Un lentisco de vivero como prebonsai

Quiero compartir con vosotros el trabajo sobre este lentisco que encontré en septiembre. El objetivo es conseguir partiendo de material humilde como este un lentisco de vivero como prebonsai

Una de tantas oportunidades que nos ofrece esta maravillosa afición es la selección de material inicial para nuestros futuros bonsai a través de árboles de vivero.


Semillas, esquejes, acodos. Son varias las técnicas para reproducir arboles y conseguir material de partida, pero en mi caso, la que más disfruto y me apasionan es la búsqueda de material en viveros.

El lentisco de vivero con primera poda de ramas


Recorrer viveros esperando encontrar esa joya escondida con un futuro como bonsai, se conoce en el mundillo de forma cariñosa como «vivero-dori» y en varias ocasiones he compartido trabajos y hallazgos en mis salidas.

Lee esta guía para elegir de forma adecuada tu material prebonsai de vivero.

Un lentisco de vivero como prebonsai


Vamos con el árbol. En este caso salí a pasear con mi hija por algunos de los viveros cercanos a mi ciudad. En muchos de ellos suele haber una sección en el que hay plantas en oferta y saldos. Quizás para las personas que acuden a los centros de jardinería y los viveros buscando determinadas especies para jardín o como decoración para la casa no es la zona más adecuada pero sin duda para un amante del bonsai es una sección indispensable para visitar.

Ahí que te llevas otro buen tip para tu próxima salida. Si no la conocías fíjate y presta atención cada vez que te vayas a un vivero. Hay material de todo tipo, pero puedes encontrar troncos gruesos a buen precio.

La especie como bonsai

El lentisco es una especie muy agradecida como bonsai. Es rústica, autóctona con unos preciosos frutos rojos y ofrece muchas posibilidades para el cultivo por ser resistente.

Si necesitas más información sobre esta especie comparto contigo una ficha del lentisco como bonsai y sus cuidados para que conozcas en profundidad como cultivar el lentisco y algunos trucos que te permitirán convertirlo en bonsái y darle los mejores cuidados.

Encontrar el material adecuado


En esta primera foto se aprecia como era el árbol original. A simple vista tiene las ramas extraordinariamente largas, el verde en las puntas y muy lejos del tronco, pero ofrecía un elemento fundamental para trabajar como bonsai. Un un tronco con grosor y algo de personalidad.

un lentisco de vivero


Sin duda este árbol con trabajo y algo de cariño puede convertirse en un bonsai resultón posiblemente como balsa o multi tronco. Dos estilos de bonsai poco habituales.


Como se puede ver en la base de la maceta el precio original del árbol era de 12 euros un precio ya de por sí razonable pero para mi suerte estaba al 50% de descuento así que compré este maravilloso espécimen como prebonsai por sólo seis euros.

Trabajos en material de vivero

Primer trabajo la poda de ramas


Siempre llevo en el coche cuando hago este tipo de salidas a viveros una herramienta sencilla para cortar ramas. Tu mejor aliado para estos trabajos es una podadora cóncava o una tijera de poda. Así que alli mismo y para sorpresa de algunos clientes con podadora en mano comencé a eliminar todo el verde que no me interesaba, sobre todo, esas ramas largas.

lentisco bonsai de vivero

Conservé todo el verde y lo he mantenido en casa en un jarrón porque ofrece un magnífico espectáculo como ornamento y además desprende un olor maravilloso. En ocasiones se usa para floristería por su color vivo y hoja persistente.


En el detalle de la fotografía se puede apreciar como el tronco ha comenzado a envejecer en la propia maceta de vivero. Esos troncos son los que más carácter ofrecen y por ello deben de ser conservados y considerados como elemento fundamental en el futuro diseño.

base tronco de lentisco para prebonsi
Detalle de la corteza en la base de los troncos

Siempre es importante dejar en cada una de las ramas que queramos conservar algo de verde para que funcione de tirasavias y evite que haga secones del tronco o retrocesos, que puede suponer la pérdida entera de la rama e incluso la pérdida y muerte de uno de los troncos que ya no podremos usar para el futuro de diseño.


Una vez realizada la poda de las varas más largas vamos a tapar con cuidado todas las heridas.
Yo uso pasta cicatrizante japonesa, esa de tipo plastilina, que ofrece en mi opinión la mejor cobertura para la lesión. Además es muy maleable pero recuerda que debes de humedecerte los dedos antes de usarla.


Habitualmente con este tipo de especies y con este tipo de compras tenemos una actitud conservadora. Esta actitud conservadora consiste en mantener vivo el arbol y que se adapte a su nuevo entorno y despues comenzar con las diferentes técnicas:

  • Cuidados generales de cultivo y abonado.
  • Con el arbol vigorizado, realizar la poda de reducción.
  • Dejar un período de recuperación y algunos meses mas de abonado.
  • Realizar el trasplante con la reducción del cepellon eliminando sustrato original. .
  • Riego y cuidados para que responda de la manera más vigorosa posible.


Sin embargo en mi caso y con un material que ocupaba una gran cantidad de espacio necesitaba realizar todas estas tareas en una misma acción, lo que en principio desaconsejo si no tienes algo de experiencia. Así que además de la eliminación de las ramas largas y una parte importante del verde en el propio vivero voy a trabajar en el taller directamente las raíces y el cepellón y voy a trasplantar.

cepellon-trasplante-bonsai-lentisco

Según las fotografías el trabajo que se ha hecho en el cepellón es importante y tiene un efecto sobre el arbol que en el peor de los casos puede conducir a la muerte de la planta. se ha reducido enun 80%.


Una vez eliminado todo el sustrato de vivero podemos apreciar el grosor de los troncos principales. Más adelante se puede valorar hacer un acodo, eliminar alguno de los troncos o trabajar como madera muerta, pues de forma natural es un especie que hace maderas muertas en su estado silvestre.


Esta especie, el lentisco, acoda razonablemente bien y nos permite realizar todas las técnicas y trabajos propios para convertirlo en bonsái. Una vez que hemos reducido el cepellón y eliminado una parte muy importante de su volumen vamos a pasar a una maceta de cultivo en este caso una Tokoname del número 7.


El sustrato utilizado para el trasplante es el que habitualmente yo utilizo y que suelo llamar sustrato Frankenstein. Este sustrato está compuesto por una parte de akadama una pequeña parte de kiriu una parte de pomice y algunos restos de otros sustratos que voy recuperando en cada uno de los trasplantes como por ejemplo una pequeña cantidad de grava volcánica.


Si quieres saber todo sobre los sustratos para bonsi, su uso, pH y acidez y tipos mas adecuados por especie, tienes que leer esta guía.

Inmediatamente después del trasplante vamos a colocar la planta en un lugar resguardado de los vientos con su buen riego y por supuesto colocando una pequeña cantidad de musgo spahgnum sobre la superficie para evitar una deshidratación rápida ya que la cantidad de sustrato que tiene la maceta es pequeña en comparación con el cepellón de la maceta.

prebonsai de lentisco despues del trasplante

Ahora queda por delante la parte más importante ( y complicada) de todo el trabajo que vamos a realizar, el cuidado posterior. En una es una especie que conozco razonablemente bien y es vigorosa, motivo por el que he decidido trabajarla en una sola ocasión y vamos a ver como responde.


Actualización NOVIEMBRE 2024


Han pasados unas pocas semanas después del primer trabajo. He mantenido en semisombra un mes y después pasamos a exposición solar completa.

En este momento está brotando con intensidad por muchas de sus ramas gracias a la orientación este . Ahora tiene que afrontar el invierno. Si eres de zonas frías, se puede resguardar y si ers de zonas cálidas a la intemperie sin problemas.

brotacion-lentisco


Actualización ENERO 2025.


El lentisco parece superar la paliza. Sigue brotando y ha pasado todo el follaje que aun conserva a su coloración roja típica en zonas de frio.

Una vez pasado el periodo más frío del año comenzaremos a abonar para conseguir que estos nuevos brotes cojan vigor y poco a poco comenzaremos con su diseño.

coloracion-lentisco en inivierno

Diseño de este prebonsai


Poco a poco el camino que pretendo seguir con el puede ser esta recreación hecha con superposición, pero solo es una idea ¿Qué te parece este diseño?

bonsa lentisco

Por ahora este es el trabajo sobre un material sencillo de vivero. Espero que te haya gustado. Si tienes experiencia o consejos sobre la especie, si tienes cualquier duda o quieres dejar tu opinión tienes más abajo los comentarios en donde estaré encantado de leerte un saludo

viajar-a-japon

Viajar a Japón

¿Alguna vez has soñado con conocer la «meca» del bonsai? Seguro que la respuesta es…

Leer más

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *